Presentación realizada mediante el software Microsoft PowerPoint para el Seminario de Formación de Usuarios de la carrera de Bibliotecario Escolar en la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Síntesis de conceptos en torno a la Formación de Usuarios en Bibliotecas Escolares
martes, 14 de diciembre de 2010
Presentación realizada mediante el software Microsoft PowerPoint para el Seminario de Formación de Usuarios de la carrera de Bibliotecario Escolar en la Universidad Nacional de Mar del Plata.
La alfabetización informacional como tema transversal
domingo, 12 de diciembre de 2010
- Reconocer una necesidad de información.
- Determinar el alcance de la información requerida.
- Acceder a ella con eficiencia.
- Evaluar la información y sus fuentes.
- Incorporar la información seleccionada a su propia base de conocimientos.
- Utilizar la información de manera eficaz para acometer tareas específicas.
- Comprender la problemática económica, legal y social que rodea al uso de la información.
- Acceder a la información y utilizarla de forma ética y legal.
- Clasificar, almacenar, manipular y reelaborar la información reunida o generada.
- Reconocer la alfabetización en información como requisito previo para el aprendizaje a lo largo de la vida.

Fuente:
- CUOZZO, Gabriela del Valle ; LADRÓN DE GUEVARA, María Carmen ; VERDE, Marcela Beatriz. “Alfabetización informacional”.— En su: La biblioteca escolar : usuarios y servicios.— Buenos Aires : Alfagrama, 2007.— p. 35-67.
El usuario en la biblioteca escolar: señalización, localización, orientación en el uso de los recursos
sábado, 11 de diciembre de 2010
- Vías de acceso.
- Horario de servicio.
- Información de los tipos de servicio.
- Indicaciones normativas.
- Circulación espacial en áreas, etc.
- Acceso a la biblioteca. Se trata de la señalización de ubicación (planos, directorios, signos direccionales, signos de identificación), como de la señalización de contenido y la señalización normativa.
- Conocimiento de las instalaciones y recursos.
- Uso de instalaciones y servicios. Se refiere a la señalización de localización (planos de planta, indicadores direccionales, indicadores de estanterías) y también a señalizaciones de contenido y normativas.
- Utilización autónoma en la búsqueda de información.
- Función, en la que influyen factores como el campo de visión, la agudeza visual, la legibilidad y capacidad de lectura, la relación figura-fondo, el color, etc.
- Mantenimiento, en lo que respecta a colocación de las señales, protección o conservación.
- Apariencia, relacionada con el estilo e identidad corporativa.
- Coherencia, ya que se trata de un elemento vinculado a la uniformidad.
- Lógica, es decir, presentación congruente y ordenada.
- Terminología, caracterizada por ser monosémica, inequívoca, clara, coherente y sin ambigüedad.
- Ubicación, colocada en puntos clave.
- Claridad y precisión en los mensajes.
- Diseño, realizado por un profesional en diseño gráfico junto con el personal bibliotecario.
- Flexibilidad para realizar cambios.
- Universalidad, de modo que las señales puedan ser reconocidas por todos.
- Qué servicios ofrece la biblioteca o cómo funciona un servicio determinado.
- En qué horario se pueden realizar las consultas.
- Qué tipo de recursos ofrece la biblioteca.
- Cómo encontrar un libro y otro tipo de documentos.
- Si puede acceder a computadoras para hacer trabajos académicos.
- Si hay servicio de internet.
- Adónde dirigirse para ampliar la información.
- Cómo conseguir el material que no se encuentra en la biblioteca.
- Cómo asociarse.
- Cuáles son las reglamentaciones y normativas.

(Créditos de la imagen)
- MONFASANI, Rosa Ema ; CURZEL, Marcela Fabiana. "Formas para formar".— En su: Usuarios de la información : formación y desafíos.— Buenos Aires : Alfagrama, 2006.
- SÁNCHEZ AVELLANEDA, María del Rocío. “La señalización en las bibliotecas”.— Señalética : conceptos y fundamentos : una aplicación en las bibliotecas.— Buenos Aires : Alfagrama, 2005.— p. 61-100.
Buenas prácticas en las bibliotecas escolares
viernes, 10 de diciembre de 2010

- "BUENAS prácticas en las bibliotecas escolares" [artículo electrónico].— En: El porvenir.— http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=452529.— [Consulta: 10 de diciembre de 2010].
- DELLA RIVA, Ernesto. Rincón del bibliotecario [weblog].— http://rincondelbibliotecario.blogspot.com/2010/12/buenas-practicas-en-las-bibliotecas.html
La recuperación de información: índices, metabuscadores
jueves, 9 de diciembre de 2010
- Directorio de Google: http://directory.google.com/
- Yahoo! Directory: http://dir.yahoo.com/
- Open Directory Project: http://www.dmoz.org/
Metabuscadores
- Amplían el ámbito de búsquedas, arrojando una cantidad mayor de resultados.
- Permiten evaluar la relevancia de cada página encontrada, al mostrar su posicionamiento en los buscadores.
- Aportan distintos puntos de vista sobre dicha relevancia, ya que cada metabuscador emplea una estrategia de búsqueda propia para el ordenamiento de los resultados.
- Distintos buscadores cuentan con diferentes sintaxis de búsqueda, de modo que en el caso de buscar información muy específica será conveniente emplear aquellos buscadores de los cuales el usuario conozca la sintaxis.
- El criterio empleado para la ordenación de resultados no es muy claro.
- Las búsquedas suelen demorar más tiempo que en un motor de búsqueda estándar, ya que necesitan consultar diversas fuentes antes de arrojar los resultados.
- MetaCrawler: http://www.metacrawler.com/
- Beaucoup: http://www.beaucoup.com/
- Buscopio: http://www.buscopio.net/
- Ixquick: http://www.ixquick.com/
- Dogpile: http://www.dogpile.com/

-Click en la imagen para ampliar-
Fuentes:
- ACEREDA JIMÉNEZ, Esther. “Otros conceptos por definir relacionados con la traducción”.— En: Herramientas para la traducción [weblog].— http://estheracereda.wordpress.com/otros-conceptos-por-definir/.— [Consulta: 9 de diciembre de 2010].
- “BUSCADORES e índices temáticos” [artículo electrónico].— En: Ciberjaén.— http://www.ciberjaen.net/buscadores.htm.— [Consulta: 9 de diciembre de 2010].
- “¿QUÉ son los metabuscadores?” [artículo electrónico].— En: Consoft : tecnologías de la información.— http://www.consoft.es/noticias/news_text.asp?id=33219.— [Consulta: 9 de diciembre de 2010].
- ROCLAW, Ernesto. “Buscadores en Internet o la búsqueda de lo imposible” [artículo electrónico].— En: Educared.— http://www.educared.org.ar/biblioteca/coordenadas/files/roclaw.pdf.— [Consulta: 19 de noviembre de 2010].
Las tecnologías en la promoción de la biblioteca: posters, presentaciones, folletos
miércoles, 8 de diciembre de 2010
- Es comprensible por sí mismo, sin necesidad de recurrir a otra fuente.
- Contiene únicamente los puntos esenciales de la información a transmitir.
- Posee una extensión limitada.
- Es claro y conciso, compuesto por frases cortas y palabras seleccionadas cuidadosamente.
- Puede incluir tablas o figuras y referencias bibliográficas.
Algunos ejemplos de posters:
- Ser concreto, no emplear demasiadas diapositivas.
- Utilizar las animaciones y transiciones con discreción.
- Seguir un criterio estético en cuanto a tipografías, paleta de colores, etc.
- Aprovechar las plantillas que el software ofrece.
- No llenar demasiado las diapositivas, ni incluir en ellas todo lo que va a exponerse.
- Promover la participación de la audiencia.
- Estar preparado para cualquier eventualidad que pueda presentarse con el uso de la tecnología.
Algunos ejemplos de presentaciones:
- Volantes o folletos de una sola hoja, simple o doble faz.
- Dípticos, o folletos obtenidos al plegar en dos una hoja, cuya información se distribuye en paneles internos y externos.
- Trípticos o folletos en tres partes, que incluyen tres paneles internos y tres externos y pueden contener mayor cantidad de información.
Algunos ejemplos de folletos:
Biblioteca Pública del Estado de Las Palmas - Agenda de Junio
Fuentes:
- DE LA TORRE, Aníbal. Uso didáctico del PowerPoint [plataforma de e-learning].— http://www.adelat.org/moodle/course/view.php?id=7.— [Consulta: 08 de diciembre de 2010].
- “El FOLLETO” [artículo electrónico].— En: Kalipedia.— http://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/redaccion-textos/caracteristicas-folleto.html?x=20070417klplyllec_554.Kes&ap=0.— [Consulta: 08 de diciembre de 2010].
- “El POSTER, una forma de presentación eficaz en un congreso de jóvenes científicos” [artículo electrónico].— En: Educación para la sostenibilidad y nuevas tecnologías.— http://www.ecourban.org/downloads/tutorialposterdefinitivo.pdf.— [Consulta: 23 de octubre de 2009].
- RODRÍGUEZ MARTÍNEZ, María José. “Cómo se hace un poster científico : guía para la realización de carteles en exposiciones de investigación” [artículo electrónico].— En: Suite101.net .— http://www.suite101.net/content/como-se-hace-un-poster-cientifico-a7101.— [Consulta: 08 de diciembre de 2010].
El modelo Big6 para la solución de problemas de información
martes, 7 de diciembre de 2010


- The BIG 6 [sitio web] .— http://www.big6.com/.— [Consulta: 7 de diciembre de 2010].
- GONZÁLEZ VARGAS, Benedicto. “Aprendizaje por proyectos : el modelo Big 6”.— En: Educación y pedablogía para el siglo XXI : blog de análisis educativo y temas culturales [weblog].— http://pedablogia.wordpress.com/2007/03/29/aprendizaje-por-proyectos-el-modelo-big-6/.— [Consulta: 7 de diciembre de 2010].
- MONFASANI, Rosa Emma ; CURZEL, Marcela Fabiana. “Entre teorías y modelos”.— En su: Usuarios de la información : formación y desafíos.— Buenos Aires : Alfagrama, 2006.
- “¿QUÉ es el modelo Big 6?” [artículo electrónico].— En: Haciendo las tareas [weblog].— http://profesoraeugenia.blogspot.com/2006/07/qu-es-el-modelo-big6.html.— [Consulta: 7 de diciembre de 2010].
Propuesta de señalización para bibliotecas escolares
lunes, 6 de diciembre de 2010

Las señales externas facilitan el acceso a la Biblioteca desde cualquier lugar del colegio e indican la importancia que se concede a la Biblioteca en el conjunto de instalaciones. Las señales internas orientan a los usuarios dentro de la Biblioteca: planos, horarios, normas, préstamo, acceso a Internet, distribución de espacios…
Aquí tienes la posibilidad de descargar 31 ficheros que ofrecen propuestas de señalización para una Biblioteca Escolar. Una parte de ellos son ficheros abiertos, de modo que pueden ser modificados y adaptados a diferentes necesidades y gustos.
- Señalización interna: 18 documentos Word
- Señalización externa: 12 imágenes jpg
- Banco de iconos para señalización de Bibliotecas: 1 documento Word – 45 iconos
Reproducido de:
- “PROPUESTA de señalización para bibliotecas escolares”.— En: Hablamos de literatura infantil : un sitio donde nos encanta hablar de literatura infantil, lectoescritura, biblioteca escolar y animación a la lectura.— http://infantiltremanes.wordpress.com/2006/11/05/propuesta-de-senalizacion-para-bibliotecas-escolares/.—[Consulta: 6 de diciembre de 2010].
La Biblioteca Escolar, piedra angular de la Formación de Usuarios
domingo, 5 de diciembre de 2010
- ELÍAS, Guillermo C. "La biblioteca escolar, piedra angular de la formación de usuarios".— En: El Emilio : publicación de debate político y educativo.— http://www.revistaelemilio.com.ar/?p=6505.— [Consulta 5 de diciembre de 2010].
Las tecnologías en la formación de usuarios: wikis
sábado, 4 de diciembre de 2010
Historia
- Permite redactar contenidos en línea de manera colectiva, utilizando sólo un navegador web.
- Sus páginas pueden ser creadas y actualizadas rápidamente y de una manera muy sencilla.
- Es posible colocar vínculos a otras páginas, insertar imágenes, videos, audio, entre otras cosas.
- Usualmente los cambios son aceptados sin necesidad de que pasen por algún tipo de revisión.
- Cualquier usuario puede acceder a ella, sin tener que registrarse. El registro será necesario sólo en el caso de que se desee modificar los contenidos.
- Cuenta con un historial de cambios, a través del cual es posible revisarlos, conocer al usuario que realizó las modificaciones y restaurar versiones anteriores.

(Créditos de la imagen)
Ventajas
- Es más fácil de usar que cualquier base de datos, ya que utiliza una interfaz muy simple.
- Permite crear y mejorar páginas de manera instantánea.
- Distintos usuarios pueden participar en la edición y realizar sus contribuciones, con gran libertad.
- Promueve la formación de comunidades de usuarios y el intercambio entre ellos.
- Poseen un gran potencial para el trabajo colaborativo en el aula.
Algunos enlaces de interés:
- Listado de wikis en español: http://wikiindex.org/Category:Wiki_Spanish
- Herramienta para la creación de wikis: http://es.wikia.com/wiki/Wikia
- Tutorial de wikis: http://www.gobiernodecanarias.org/medusa/contenidosclicescuela2.0/index.asp@Block=1&p=2&r0=tutoriales&r3=1&r6=&r=17&r2=&SEC=.html
Fuentes:
- PÉREZ TORRES, Isabel. “¿Qué son los wikis?” [artículo electrónico].— En: ESL site.— http://www.isabelperez.com/taller1/wiki.htm .— [Consulta: 4 de diciembre de 2010].
- El RINCÓN de las wikis [weblog].— http://tcwikis.wordpress.com/.— [Consulta: 4 de diciembre de 2010].
- “WIKI” [artículo electrónico].— En: Wikipedia : la enciclopedia libre.— http://es.wikipedia.org/wiki/Wiki.— [Consulta: 4 de diciembre de 2010].
Las tecnologías en la formación de usuarios: sitios web de las bibliotecas
viernes, 3 de diciembre de 2010
- Objetivo: será proyectar de forma clara y concreta los contenidos y servicios que se ofrezcan.
- Utilidad: que contenga información relevante, recursos y servicios en línea.
- Accesibilidad: tener en cuenta el tipo de usuarios a quienes está dirigida la página y la tecnología a utilizar para posibilitar que esté al alcance de todos.
- Facilidad de uso: que el sitio permita navegar fácilmente y que sea atractivo y agradable. En la página de inicio puede disponerse la información a modo de mapa el sitio, indicando los temas principales.
- Identidad institucional: importante para la imagen de la biblioteca, debiendo estar bien ubicada en la organización o institución para que ésta sea reconocida.
- Coherencia interna: mantener uniformidad y coherencia en la estructura de las páginas internas si es independiente. Si se encuentra dentro de una institución debe responder a esas características para que sea fácilmente identificable.
- Dirección URL: debe ser precisa y fácil de recordar para que sea ubicada fácilmente.
- Operación y seguridad: el sitio debe ser capaz de garantizar la privacidad de los datos personales y las operaciones que se realicen.
- Actualización: actualizar el sitio periódicamente e indicar la fecha de actualización.
- Criterios: seguir estándares para el diseño de la página proveerá la coherencia interna y la uniformidad en el desarrollo de los contenidos.

- MONFASANI, Rosa Ema ; CURZEL, Marcela Fabiana. "Formas para formar".– En su: Usuarios de la información : formación y desafíos.– Buenos Aires : Alfagrama, 2006.
Web 2.0, el usuario como protagonista: evolución desde su origen como plataforma técnica dirigida
jueves, 2 de diciembre de 2010
- FUENTES, Melisa. "Web 2.0, el usuario como protagonista : evolución desde su origen como plataforma técnica dirigida" [artículo electrónico].— En: Suite101.net.— http://internet.suite101.net/article.cfm/que-es-la-web-20.— [Consulta: 2 de diciembre de 2010].
Nuevas posibilidades en la formación de usuarios: redes sociales
martes, 30 de noviembre de 2010
Redes sociales como Facebook y Twitter pueden ser el punto de partida de otras iniciativas para la apertura de nuevos canales de información y comunicación con los usuarios de la biblioteca, aprovechando las posibilidades que ofrece la Web 2.0. Estos servicios poseen ventajas y desventajas, pero se ha destacado recientemente una faceta de la que la biblioteca puede beneficiarse: la potencialidad de estas redes de incorporar valor agregado a la información.
La mayor parte de los usuarios de Internet han creado sus perfiles en diversas redes sociales, lo que les permite no sólo establecer contactos con otras personas sino también buscar servicios, plano en el que la biblioteca puede sacar provecho de las oportunidades que ofrecen estas nuevas vías de comunicación.
Por ejemplo, mediante la creación de una página de la biblioteca en Facebook, los usuarios podrán: “seguir” las publicaciones que se efectúen en el muro; ver las fotos, videos, enlaces colocadas en la página y compartir las suyas; interactuar con la biblioteca y contribuir con su feedback, entre otras cosas. He aquí algunos enlaces a páginas en Facebook de distintos tipos de bibliotecas, incluyendo bibliotecas escolares, que es posible visitar una vez que el usuario ha creado su propio perfil en dicha red (de carácter gratuito, para lo que requiere tan sólo de una dirección de correo electrónico):
- Biblioteca de la Universidad de Málaga: http://www.facebook.com/BibliotecaUMA
- Biblioteca Escolar Colegio Parroquial Emaús: http://www.facebook.com/pages/Medellin-Colombia/Biblioteca-Escolar-Colegio-Parroquial-Emaus/
- Biblioteca Escolar Edith Araujo de Merino: http://www.facebook.com/pages/Lima-Peru/Biblioteca-Escolar-Edith-Araujo-de-Merino-BNP-BPL/
- Biblioteca Escolar Escola Secundária de Cantanhede: http://www.facebook.com/pages/Biblioteca-Escolar-Escola-Secundaria-de-Cantanhede/
- Biblioteca Escolar E.S. Francisco Simões: http://www.facebook.com/pages/Biblioteca-Escolar-ES-Francisco-Simoes/
- Biblioteca Pública y Escolar “José Antonio Mignone: http://www.facebook.com/pages/Jauregui-Argentina/Biblioteca-Publica-y-Escolar-Jose-Antonio-Mignone/
- Biblioteca Escolar “Mestre Agrelo”: http://www.facebook.com/pages/Biblioteca-Escolar-Mestre-Agrelo/
En cuanto a Twitter, un servicio gratuito de microblogging que permite difundir noticias en pequeños textos, se trata quizás de un medio menos explotado por las bibliotecas pero que también puede resultar de provecho, especialmente por la posibilidad de transmitir información concreta a una gran cantidad de usuarios de forma inmediata. El registro, al igual que en Facebook, puede realizarse tan sólo con una dirección de correo electrónico. He aquí algunos ejemplos de bibliotecas que hacen uso de este servicio, incluyendo también bibliotecas escolares:
- Biblioteca Ayacucho: http://twitter.com/biblioayacucho
- Biblioteca de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de La Plata: http://twitter.com/bibliofaunlp
- Biblioteca da Escola Secundária do Cartaxo: http://twitter.com/bibseccartaxo
- Biblioteca Nacional de Chile: http://twitter.com/BNChile
- Biblioteca Nacional do Brasil: http://twitter.com/FBN
- Biblioteca Provincial de Huelva: http://twitter.com/bibhuelva
Redes sociales más populares:
- Facebook: http://www.facebook.com/
- Google Buzz: http://www.google.com/buzz?hl=es
- Hi5: http://hi5.com/friend/displayHomePage.do
- LinkedIn: http://www.linkedin.com/
- Netlog: http://es.netlog.com/
- Orkut: http://www.orkut.com/
- Twitter: http://twitter.com/
- YouTube: http://www.youtube.com/
- Windows Live Space: http://login.live.com/